ANATOMÍA HUMANA INTEGRAL
Generalidades
Antes de iniciar a estudiar como tal “Anatomía” tenemos que saber unas pequeñas cosas que son igual de importantes como los órganos.
Posiciones Anatómicas
Las posiciones anatómicas son importantes dado que TODAS las descripciones anatómicas son expresadas en relación a una posición constante, para garantizar que no haya algún error, teniendo en mente la posición descrita del paciente potencializa la exactitud de que los órganos estén en el lugar correspondiente o con una alteración por la posición, empecemos a explicar las posiciones:
Posición Anatómica Estándar
Esta posición es adoptada globalmente, esta postura a ayudado a aplicar términos de dirección corporal
-El cuerpo está de pie, erguido y con la vista al frente (mirada horizontal).
-Los brazos extendidos a los lados del cuerpo.
-Las palmas de las manos mirando hacia adelante (en supinación).
-Los pies juntos y apoyados en el suelo, con los dedos pointing forward.
-El lenguaje se describe siempre en relación a esta posición, aunque el paciente esté acostado o sentado.

Posiciones Importantes
–Decúbito Supino: El cuerpo está acostado boca arriba (la cara hacia arriba).
–Decúbito Prono: El cuerpo está acostado boca abajo (la cara hacia abajo).
–Decúbito Lateral: El cuerpo está acostado de lado (sobre el costado derecho o izquierdo).
–Posición de Trendelenburg: El cuerpo en decúbito supino con la cabeza más baja que los pies.
–Posición de semiflowler: El cuerpo semi-sentado en la cama, con la cabeza elevada entre 45° y 60°.
–Posición Litotómica: Acostado en decúbito supino con las caderas y rodillas flexionadas, los muslos abiertos y los talones apoyados en perneras (común en partos y cirugías pélvicas).
–Posición de Trendelenburg Invertida (Antitrendelenburg): El cuerpo en decúbito supino con los pies más bajos que la cabeza (la mesa está inclinada con los pies hacia abajo).
–Posición de Rose (o de Waters): Es una variante del decúbito supino, el paciente está boca arriba, pero la cabeza cuelga por encima del borde de la mesa y se extiende hacia atrás, con el cuello en hiperextensión.
–Posición de Sims (o Semiprona): Es una posición intermedia, el paciente se acuesta sobre su lado izquierdo (es la más común) con el brazo izquierdo detrás de la espalda, la pierna izquierda está extendida o ligeramente flexionada, y la pierna derecha flexionada hacia el pecho, el torso puede estar ligeramente girado hacia el frente.
–Posición Genupectoral (o de Rodillo-Tórax): El paciente se arrodilla sobre la mesa y luego inclina el torso hacia adelante, apoyando, el pecho y la cabeza sobre la superficie, los glúteos permanecen elevadas.

Planos Anatómicos
Son utilizados para describir la anatomía dependiendo de cuatro planos imaginarios.
Plano Sagital
Vertical, se divide el cuerpo en derecha e izquierda si pasa justo por la línea media, se llama plano medio sagital o medio mitades izquierda y derecha.
Plano Coronal (Frontal)
Vertical, perpendicular al plano sagital, se divide el cuerpo en anterior y posterior, mitades anterior (frontal) y posterior (dorsal).
Plano Transversal (Axial)
Horizontal, perpendicular a los planos verticales, se divide el cuerpo en superior e inferior, mitades superior e inferior.
Plano Oblicuo
Corta el cuerpo en un ángulo que no es ni 90° ni 0° respecto a los otros planos, porciones oblicuas.


Términos de Relación y Comparación
Estos términos se usan para describir la ubicación de una estructura en relación con otra.
Superior (Craneal)
Más cerca de la cabeza (p. ej. el corazón es superior al hígado).
Inferior (Caudal)
Más lejos de la cabeza, hacia los pies (p.ej. el estómago es inferior a los pulmones).
Anterior (Ventral)
Más cerca de la parte frontal del cuerpo (p, ej. el esternón es anterior al corazón).
Posterior (Dorsal)
Más cerca de la espalda (p. ej. los riñones son posteriores al intestino).
Medial
Más cerca de la línea media del cuerpo (p. ej. La nariz es medial a los ojos).
Lateral
Más lejos de la línea media del cuerpo (p. ej. los oídos son laterales a la nariz)
Proximal
Más cerca del punto de origen o unión del miembro al tronco (Solo para extremidades) (p. ej. el hombro es proximal al codo).
Distal
Más lejos del punto de origen o unión del miembro al tronco (Solo para extremidades) (p. ej. la mano es distal al codo).
Superficial
Más cerca de la superficie del cuerpo (p. ej. la piel es superficial a los músculos).
Profundo
Más lejos de la superficie, hacia el interior del cuerpo (p. ej. los huesos son profundos a los músculos).
Externo (Superficial)
Hacia la superficie o el exterior de un órgano hueco (p. ej. la pared externa del intestino).
Interno (Profundo)
Hacia el interior de una cavidad o de un órgano hueco (p. ej. la mucosa interna del estómago).

Términos de Movimiento
Abducción: Movimiento de alejamiento de la línea media del cuerpo.
Aducción: Movimiento de acercamiento a la línea media del cuerpo.
Circunducción: Movimiento circular que combina flexión, abducción, extensión y aducción.
Depresión: Movimiento inferior (ej.: bajar la mandíbula o descender los hombros).
Dorsiflexión: Flexión del pie hacia la espinilla (acercando el dorso del pie a la pierna).
Elevación: Movimiento superior (ej.: elevar la mandíbula para cerrar la boca o encoger los hombros).
Eversión: Movimiento de la planta del pie alejándose de la línea media (giro lateral del pie).
Extensión: Aumento del ángulo entre dos huesos o partes del cuerpo (enderezarse).
Flexión: Disminución del ángulo entre dos huesos o partes del cuerpo (doblarse).
Flexión Lateral del Tronco: Inclinar la columna vertebral hacia un lado (derecho o izquierdo). Sinónimo de Inclinación Lateral.
Flexión Plantar: Extensión del pie hacia abajo (alejándolo de la pierna, “señalar de punta”).
Hiperextensión: Extensión de una articulación más allá de la posición anatómica estándar.
Inversión: Movimiento de la planta del pie hacia la línea media (giro medial del pie).
Oposición: Movimiento específico del pulpejo del pulgar para tocar el pulpejo de otro dedo de la misma mano.
Pronación: Movimiento del antebrazo y mano que gira la palma hacia abajo o hacia atrás.
Protracción (de la escápula): Movimiento de la escápula hacia adelante, alejándola de la columna (ej.: alcanzar algo al frente).
Protrusión (Protusión): Movimiento de avance (sacar la mandíbula o la lengua).
Reposición: Movimiento que lleva el pulgar desde la posición de oposición de vuelta a su posición anatómica.
Retracción (de la escápula): Movimiento de la escápula hacia atrás, acercándola a la columna (ej.: juntar los omóplatos).
Retrusión (Retracción): Movimiento de retroceso (retraer la mandíbula o la lengua).
Rotación: Movimiento de giro de un hueso alrededor de su propio eje longitudinal.
Rotación Lateral (Externa): Giro de la parte anterior de un miembro alejándose de la línea media.
Rotación Medial (Interna): Giro de la parte anterior de un miembro hacia la línea media.
Supinación: Movimiento del antebrazo y mano que devuelve la palma a la posición anatómica (hacia arriba o adelante).


Referencias
INFORMACIÓN:
Federative International Programme for Anatomical Terminology (FIPAT). (2019). Terminología Anatómica (2nd ed.). https://fipat.library.dal.ca/ta2/
Moore: Anatomía con orientación clínica (9.a ed.). (2022). [Impresa]. Arthur F. Dalley y Anne M. R. Agur.
IMAGENES:
CIFES. (s. f.). https://cifes.com/clases/morfofisiologia-i/localizacion-e-identificacion-de-las-diferentes-estructuras-del-cuerpo-humano
Instagram. (s. f.). https://www.instagram.com/p/CyWfskXOYaO
Moore: Anatomía con orientación clínica (9.a ed.). (2022). [Impresa]. Arthur F. Dalley y Anne M. R. Agur.
Pinterest. (s. f.). Pinterest. https://mx.pinterest.com
Esta pagina esta realizada por Zoé Jamile Castillo Ovando