SISTEMA LINFÁTICO
Imagen tomada de iStock by Getty Images. Anatomía de los ganglios linfáticos humanos en 3D. Disponible en: iStock
INTRODUCCIÓN
El sistema linfoide es un sistema complementario al cardiovascular, que actúa como “desagüe” y defensa unidireccional que devuelve el exceso de líquido intersticial (linfa) y de proteínas plasmáticas al torrente sanguíneo, así como eliminar los desechos procedentes de la descomposición celular y la infección.
Es esencial para la defensa inmunitaria y el transporte de grasas absorbidas en el intestino, ya que filtra la linfa mediante los ganglios linfáticos y produce linfocitos.
Principales componentes:
Plexos linfáticos o capilares linfáticos: Redes de capilares linfáticos que comienzan en espacios extracelulares, recogiendo líquido y macromoléculas.
Vasos linfáticos: Con válvulas que dan apariencia de “collar de cuentas” y que conducen a la linfa.
Troncos linfáticos: Grandes vasos colectores que reciben la linfa de múltiples vasos linfáticos.
Linfa: Líquido claro similar al plasma. Es el liquido hístico que penetra en los capilares linfáticos y circula por los vasos linfáticos.
Nódulos linfáticos: Pequeñas masas de tejido linfático que se localizan a lo largo de los vaso linfáticos y a través de ellos se filtra la linfa y actúan como estaciones inmunitarias.
Linfocitos: Células inmunitarias principales que reaccionan frente a los materiales extraños.
Órganos linfoides: Partes del cuerpo que producen linfocitos: timo, médula ósea roja, bazo, amígdalas, apéndice, placas de Peyer.
Sistema linfoide.
A) Patrón de distribución del drenaje linfático. Excepto para el cuadrante superior derecho del cuerpo (rosa), la linfa drena en última instancia al ángulo venoso izquierdo por el conducto torácico. El cuadrante superior derecho drena en el ángulo venoso derecho, normalmente a través del conducto linfático derecho. La linfa suele atravesar grupos de nódulos linfáticos, generalmente en un orden predecible, antes de entrar en el sistema venoso
B) Ilustración esquemática del flujo linfático desde el espacio extracelular a través de un nodo linfático. Las flechas pequeñas negras indican el flujo del líquido intersticial hacia fuera de los capilares sanguíneos (filtración) y hacia dentro de los capilares linfáticos (absorción).
Drenaje linfático:
Los vasos linfáticos superficiales son más numerosos que las venas en el tejido subcutáneo, se anastomosan libremente, convergen hacia el drenaje venoso y lo siguen. Estos vasos finalizan luego en los vasos linfáticos profundos, que acompañan a las arterias y reciben además el drenaje de los órganos internos. Es
probable que los vasos linfáticos profundos sean también exprimidos por las arterias que los acompañan, «ordeñando» la linfa a lo largo de estos vasos provistos de válvulas, del mismo modo que antes hemos descrito para las venas satélites. Tanto los vasos linfáticos superficiales como los profundos atraviesan los nódulos linfáticos (habitualmente varios grupos) a medida que se dirigen proximalmente, y van aumentando de calibre al ir uniéndose con los vasos que drenan otras regiones adyacentes. Los vasos linfáticos grandes desembocan en los grandes vasos colectores, denominados troncos linfáticos, que se unen para formar el conducto linfático derecho o el conducto torácico (fig. 1-27 A):
- El conducto linfático derecho: Drena la linfa que procede del cuadrante superior derecho del cuerpo (lado derecho de la cabeza, del cuello y del tórax, además del miembro superior derecho). En la base del cuello penetra la unión de las venas yugular interna y subclavia derechas, o ángulo venoso derecho.
- El conducto torácico: Drena la linfa del resto del cuerpo. Los troncos linfáticos que drenan la mitad inferior del cuerpo se unen en el abdomen, donde a veces forman un saco colector dilatado, o cisterna del quilo. Desde este saco (si está presente) o desde la unión de los troncos, el conducto torácico asciende hasta el tórax, lo atraviesa y penetra en el ángulo venoso izquierdo (la unión de las venas yugular interna y subclavia izquierdas).
Funciones
- Ruta para la propagación del cáncer (metástasis linfática).
- Drenaje del exceso de líquido intersticial.
- Transporte de grasas (quilo) absorbidas en el intestino.
- Defensa inmunitaria (producción y activación de linfocitos).
Importancia Clínica
- Metástasis del cáncer: Las células cancerosas se diseminan con frecuencia por vía linfática. Los ganglios linfáticos actúan como sitios secundarios de cáncer.
- Linfangitis y linfadenitis: Inflamación de vasos y ganglios linfáticos.
- Linfedema: Acumulación de linfa por obstrucción o extirpación de ganglios.
Bibliografía
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2023). Anatomía con orientación clínica (9.ª ed.). Wolters Kluwer.
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2023). Sistema linfático humano [Figura 1-27]. En Anatomía con orientación clínica (9.ª ed., p. 43). Wolters Kluwer.
Terese Winslow LLC. (2024). Sistema linfático humano [Ilustración]. National Cancer Institute, U.S. Government. Recuperado de https://nci-media.cancer.gov/pdq/media/images/664393.jpg
Clínica El Manantial. (s.f.). Anatomía del sistema linfático a nivel global. Manantial Clínica. Recuperado el 29 de agosto de 2025, de https://manantialclinica.com/drenaje-linfatico-manual-sistema-linfatico/
Pagina editada por Cruz González Ana Lilia