
Introducción
El sistema muscular humano constituye una red altamente especializada de más de 600 músculos que representan entre el 40% y el 50% del peso corporal. Su función principal es generar movimiento, pero también participa en el mantenimiento de la postura, la regulación de la temperatura corporal, la protección de órganos internos y el transporte de sustancias a través del cuerpo. Este sistema no trabaja de forma aislada, sino en estrecha relación con el sistema óseo y nervioso, conformando un conjunto que garantiza la locomoción, la estabilidad y la homeostasis.
Tejido muscular y sus tipos
El tejido muscular es único por su capacidad de contraerse, propiedad que le permite transformar energía química en energía mecánica. Existen tres tipos principales:
- Músculo esquelético
- Constituye la mayor parte de la musculatura.
- Es un músculo voluntario y estriado, bajo control del sistema nervioso somático.
- Se une a los huesos mediante tendones, permitiendo movimientos conscientes como caminar, correr o levantar objetos.
- Sus fibras se dividen en:
- Tipo I (contracción lenta): resistentes a la fatiga, adaptadas al esfuerzo prolongado.
- Tipo II (contracción rápida): más potentes, diseñadas para movimientos explosivos y de corta duración.
- Músculo liso
- Presente en órganos internos como intestinos, vejiga y vasos sanguíneos.
- Es un músculo involuntario, regulado por el sistema nervioso autónomo.
- Sus contracciones son lentas y sostenidas, esenciales para procesos como la digestión, la circulación y la regulación de la presión arterial.
- Músculo cardíaco
- Exclusivo del corazón.
- Estriado como el esquelético, pero involuntario, regulado por el sistema nervioso autónomo y un marcapasos interno (nódulo sinoauricular).
- Sus fibras están conectadas por discos intercalares, lo que permite contracciones rítmicas y coordinadas para bombear sangre de manera continua.

Anatomía y organización del sistema muscular
El músculo es un órgano contráctil compuesto por fibras agrupadas en fascículos, rodeadas y protegidas por distintas capas de tejido conectivo:
- Epimisio: recubre todo el músculo.
- Perimisio: rodea fascículos de fibras.
- Endomisio: separa cada fibra muscular individual.
Estas capas se prolongan para formar tendones, que fijan el músculo al hueso, o aponeurosis, láminas de tejido conectivo que distribuyen fuerzas en áreas amplias, como en la pared abdominal.
Distribución por regiones
- Cabeza y cuello: músculos faciales, masticadores y esternocleidomastoideo.
- Tronco: pectorales, diafragma, recto abdominal, oblicuos, trapecio, dorsal ancho y erectores de la columna.
- Extremidades superiores: deltoides, bíceps, tríceps, antebrazos y músculos intrínsecos de la mano.
- Extremidades inferiores: glúteos, cuádriceps, isquiotibiales, gastrocnemio, sóleo y tibial anterior.
- Suelo pélvico: sostén de órganos y continencia.
Funciones principales del sistema muscular
- Movimiento voluntario e involuntario.
- Soporte y postura: estabilización del cuerpo en reposo y en movimiento.
- Producción de calor: mediante contracciones musculares (ej. escalofríos).
- Circulación: el músculo cardíaco bombea sangre; el músculo esquelético ayuda al retorno venoso.
- Protección: amortigua golpes y protege órganos vitales.
Mecanismo de contracción muscular
La contracción se da a través del acoplamiento actina-miosina bajo la regulación de iones de calcio y ATP:
- El impulso nervioso llega a la unión neuromuscular.
- Se libera calcio desde el retículo sarcoplásmico.
- El calcio permite la interacción entre actina y miosina.
- Se produce el acortamiento de la fibra, generando fuerza y movimiento.
Adaptaciones musculares al ejercicio
El entrenamiento produce cambios estructurales y funcionales:
- Hipertrofia: aumento del grosor de las fibras musculares.
- Hipercapilarización: mayor irrigación y aporte de oxígeno.
- Cambios en fibras musculares:
- Actividad aeróbica → mejora fibras tipo I.
- Actividad de fuerza/explosiva → mejora fibras tipo II.
- Metabolismo energético: incremento de mitocondrias, glucógeno y enzimas oxidativas.
Estos procesos están modulados por factores como la nutrición, el descanso, la edad y la genética.
Enfermedades y trastornos musculares frecuentes
El sistema muscular puede ser afectado por diversas patologías, entre las que destacan:
- Desgarros musculares: rotura de fibras por sobrecarga.
- Contracturas: aumento sostenido del tono muscular.
- Distrofias musculares: enfermedades genéticas progresivas.
- Miastenia gravis: enfermedad autoinmune que afecta la unión neuromuscular.
- Fibromialgia: dolor y rigidez generalizada.
- Rabdomiólisis: daño muscular grave con riesgo de insuficiencia renal.
El abordaje incluye fisioterapia, farmacoterapia, cambios en el estilo de vida y, en casos graves, cirugía.
Conclusión
El sistema muscular es un pilar esencial de la vida humana: nos da forma, movimiento, calor, soporte y protección. Comprender su anatomía, funciones y adaptaciones no solo es relevante en medicina, sino también en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. La práctica regular de ejercicio, una nutrición adecuada y el cuidado preventivo permiten mantener su integridad y rendimiento a lo largo de la vida.
Referencias
disCAPnet. (2025, 3 enero). Sistema muscular humano: Anatomía y principales funciones. disCAPnet. https://www.discapnet.es/salud/sistemas-del-cuerpo-humano/muscular#:~:text=El%20sistema%20muscular%20est%C3%A1%20compuesto,respiraci%C3%B3n%20y%20la%20circulaci%C3%B3n%20sangu%C3%ADnea.
Kenhub. (2024, 12 agosto). Fisiología humana: Fisiología general de los sistemas. Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/fisiologia/fisiologia-humana#section4
Manual MSD. (2025). Tendones y bolsas sinoviales. En Trastornos de los huesos, articulaciones y músculos. MSD Manuals. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-los-huesos-articulaciones-y-m%C3%BAsculos/biolog%C3%ADa-del-sistema-musculoesquel%C3%A9tico/tendones-y-bolsas-sinoviales
Universidad Virtual (UV). (2012). Sistema muscular. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/sistema-muscular.pdf
UNADM México. (s.f.). Aparato músculo-esquelético y/o locomotor. Universidad Abierta y a Distancia de México. https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/UM/01/UAFI1/unidad_02/descargables/UAFI1_U2_Contenido.pdf
Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2023). Anatomía humana con orientación clínica (8.ª ed.). Wolters Kluwer.
Elaborado por: Hernandez Espinosa Manuel Diego